POR PRIMERA VEZ

El 29 de octubre de 1961 marca un hito en la historia cultural de
Manzanillo y toda la región del Guacanayabo. Ese domingo, a las ocho
de la noche, abrió sus puertas el I Salón Municipal de Artes Plásticas
en el recinto de la antigua Colonia Española, convertida en Casa de la
Cultura. El Consejo Municipal de Cultura, dirigido por Orestes García
Puig, había acondicionado el interior del inmueble con el apoyo del
Gobierno Revolucionario a fin de establecer un estudio libre de
pintura y escultura, un espacio de exposiciones, una sala teatro y
salones de estudio de danza y canto.

Cien obras pictóricas realizadas al óleo, temple, creyón, lápiz,
pastel y aguada, cuatro bustos escultóricos en marmolina, piedra
artificial y cedro y dos grabados en linóleo componían la muestra, que
permaneció en la institución hasta el 10 de noviembre. La variedad
temática y formal era también remarcable: retrato, naturaleza muerta,
paisaje urbano y rural, marina, pintura religiosa, mística, histórica
y épica revolucionaria. Un conjunto heterogéneo en que se destacaba la
familia de Manuel y Esperanza López Montero, el entonces bisoño Manuel
López Oliva y el veterano Gastón Sariol Céspedes.

La lista de autores de Manzanillo, Campechuela y Niquero era
completada por Gregorio Linares, Nyba Ugás Bartelemy, Pedro González
Fernández, Dola Ribeaux Riera, Juan S. Antúnez M., Mariano López
Garrido, Raúl Llanes, René Suárez Martínez, Franklin Polo Fonseca,
Rafael Lastres Leiva, Candita Coll de Suárez, Abelardo Varona R.,
Manuel Cedeño Volta, Carlos Lorido Torres, Gervasio Esturo Carbonell,
Horacio Téllez Aguilera, Hermes Aira Núñez, Sebastián Almeida, Ernesto
Vázquez Pillot, Antonio Vázquez Gómez, Manuel Vázquez Rúa, Pedro
Nogueras Sánchez, Eusebio Gutiérrez y Luis Janer Planells.

La abrumadora mayoría de los presentes era autodidacta, lo que supuso
cierta disparidad de factura, paradigma estético e ideología, mas no
en el entusiasmo. Algunos de ellos emigraron; otros permanecieron
aquí. Varios dejaron su huella en la gráfica y la escenografía del
carnaval, el arte y la artesanía populares, el surgimiento y
desarrollo del Salón "10 de octubre", la creación de la Uneac e
incluso entre las expresiones pictóricas de la diáspora. La exposición
marcó un punto de giro en el panorama cultural de una ciudad y región
que tradicionalmente había sido dominado por la literatura y las artes
escénicas, al calor de la revista Orto y el Teatro Manzanillo.

#salonmunicipal #artesplasticas #casadelacultura #artecubano #cubanart
#aguasaladamanzanillo

Comentarios